Estrategia de

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD BUCAL (ex Odontológico Integral)

La Estrategia de Atención Integral en Salud Bucal tiene como objetivo mantener y mejorar la salud bucal de la población beneficiaria del sistema público de salud, mediante atención preventiva, recuperativa, rehabilitación protésica y atención odontológica domiciliaria, con enfoque familiar, comunitario, de equidad y género.

Se implementa en el primer nivel de atención (APS) y contempla atención diferenciada para mujeres y hombres desde los 20 años. La canasta de prestaciones incluye tratamientos como restauraciones, endodoncias, destartrajes, aplicación de flúor, exodoncias y, en algunos casos, prótesis removibles.

Esta estrategia cuenta con una coordinación intersectorial específica con el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (SSyOO), en el marco del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF).

Objetivos del convenio:

  • Coordinar y optimizar las acciones para alcanzar el acceso preferente.
  • Generar lineamientos para la referencia y acceso de usuarios SSyOO a los Programas de Reforzamiento de la Atención Primaria en Salud (PRAPS).
  • Facilitar un acceso expedito, con especial atención a personas en situación de mayor vulnerabilidad.

La coordinación operativa se realiza a través de las Mesas Intersectoriales Regionales, e involucra referentes odontológicos de los Servicios de Salud, encargados/as de oferta intersectorial del MDSF y profesionales de acompañamiento del SSyOO.

  • Componente 1: Talleres grupales de estimulación funcional, cognitiva y autocuidado.
  • Componente 2: Formación de líderes comunitarios y articulación con servicios locales.
  • Componente 3: Capacitación a equipos de salud y atención primaria.


  • Mujeres y hombres de 20 años o más, beneficiarios del sistema público de salud (FONASA y/o PRAIS), que requieran 6 sesiones o más de tratamiento odontológico y/o prótesis removible.
  • Usuarios en lista de espera de prótesis removible.
  • Personas usuarias de programas del SSyOO: Programa Familias, Vínculos, Calle, Abriendo Caminos, entre otros.

  • Derivación desde el intersector (equipos del SSyOO, SernamEG, PRODEMU, JUNJI, INTEGRA, MINEDUC, MINVU).
  • Coordinación a través de Telesalud, con información enviada desde el intersector al CESFAM y llamado posterior desde el centro de salud a la persona usuaria.
  • La persona debe estar inscrita en un CESFAM y aceptar participar voluntariamente.

El proceso requiere completar planillas con datos básicos, contacto telefónico y confirmación. Dos inasistencias injustificadas son causal de egreso.

Acceso a una canasta de prestaciones odontológicas que incluye, entre otras:

  • Examen de salud bucal
  • Destartraje y pulido
  • Restauraciones
  • Endodoncia (uno y dos conductos)
  • Exodoncias simples
  • Aplicación de flúor
  • En algunos casos, prótesis removibles
  • Kit de higiene (cepillo y pasta dental)

No se incluyen tratamientos de ortodoncia, implantes, coronas o blanqueamientos estéticos.

Ministerio de Salud, a través de los Servicios de Salud y los Centros de Salud Familiar (CESFAM), en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia mediante sus profesionales del SSyOO y encargados/as de oferta intersectorial.